EL comienzo de la contemplación

Destacado

Reunión mensual de intercambio el pxmo. domingo 21 de mayo…

El Santo Nombre

«… Acostumbraos a ello, hermanos, no salgáis del corazón demasiado pronto, aunque al comienzo experimentéis gran soledad en tal aislamiento y reclusión. Pero cuando os acostumbréis a ello, empezaréis, al contrario, a disgustaros del sinsentido del girar exterior, por lo que no se hará desagradable ni tedioso permanecer adentro. Exactamente como un hombre que ha estado alejado de su hogar al regresar es invadido de alegría al ver a sus niños y esposa, y los abraza y todo lo que les diga será poco, del mismo modo, el unirse al propio corazón, es experimentado con inexpresable alegría y deleite…»

Para continuar leyendo el texto de Nicéforo haz clic aquí

Invitación:

Queridas hermanas y hermanos, este próximo domingo 21 de mayo a las 15 hs. de Argentina, 20 hs. de España, y demás horarios equivalentes; nos encontraremos en la reunión mensual de intercambiode nuestra Fraternidad. Allí tres participantes nos expondrán…

Ver la entrada original 66 palabras más

La oración continua de Sto. Domingo, a través de sus gestos

Destacado

Estimadas hermanas y hermanos el próximo domingo 16 de abril, a las 20 hs. de España, 15 hs.de Argentina y demás horarios equivalentes, tendremos la 3º clase del curso de mística 2023, que unificaremos con la reunión mensual de intercambio de la Fraternidad. En esta ocasión, el Padre José Antonio Heredia OP, expondrá sobre «La oración continua de Sto. Domingo a través de sus gestos». Estamos todos invitados a participar en el enlace de siempre, el que usamos para las oraciones diarias:

 https://us02web.zoom.us/j/88619724529

Aquí debajo las dos clases del curso de mística de este 2023

Encuentro mensual de intercambio

Destacado

Queridas hermanas y hermanos, si Dios quiere, hoy domingo 19 de febrero, a las 20 horas de España y demás horarios equivalentes, realizaremos el encuentro mensual de intercambio de la Fraternidad del Santo Nombre. Intentaremos profundizar en la teoría y la práctica de la Lectio Divina, tendiendo cada vez más, a hacer de la sagrada escritura nuestro principal alimento. Nos encontraremos en el enlace de siempre, el mismo que usamos para las oraciones:

https://us02web.zoom.us/j/88619724529

Un abrazo fraterno para todos, invocando el Santo Nombre de Jesús

Encuentro de intercambio mensual en la Fraternidad

Destacado

Queridas amigas y amigos de la fraternidad del Santo Nombre, este domingo 15 de enero, nos encontraremos si Dios quiere para la reunión de intercambio mensual. Como siempre es una oportunidad de compartir y profundizar nuestra amistad espiritual. Nos encontraremos a las 20 horas de España, 16 hs. de Argentina y Chile y demás horarios equivalentes, en el enlace de siempre, el mismo que usamos para las oraciones. Un abrazo fraterno para todos, invocando el Santo Nombre de Jesús.

https://us02web.zoom.us/j/88619724529

Oraciones del mes de enero 2023 en la fraternidad del Santo Nombre

13º clase del curso de mística cristiana 2022

Imagen

Santa Hildegarda de Bingen

Queridas hermanas y hermanos en el Santo Nombre de Jesús: están cordialmente invitados a la última clase del curso de Mística cristiana de todos los tiempos de este 2022. Contaremos con la Hna. María Elisa Puigbó, consagrada de la diócesis de Arlington, que nos acercará al espíritu y la mística de la doctora de la Iglesia Santa Hildegarda de Bingen. El encuentro será este miércoles 9 de noviembre a las 19 horas de España, 15 hs. de Argentina y horarios equivalentes en cada país. Los esperamos, ¡Cristo nos cuida!

El enlace será el mismo de siempre, el que utilizamos para las tres oraciones diarias:

https://us02web.zoom.us/j/88619724529

También pueden seguir el encuentro por nuestro canal de Youtube en vivo, haciendo clic en el enlace:

Canal de El Santo Nombre

Haz clic aquí para ver la película «Visión» sobre Santa Hildegarda de Bingen

Audiencia de Benedicto XVI sobre Santa Hildegarda de BIngen

Cambio en el horario de algunas oraciones

Destacado

Queridas hermanas y hermanos en el Santo Nombre. A raíz del cambio de hora que se ha producido en España este fin de semana, último de octubre, hay cambios en el horario de algunas oraciones: Desde el lunes 31, nuestras oraciones se llevarán a cabo en estos horarios: Matutina: 7 hs. de Argentina, 11 hs. de España; Vespertina 1630 hs. de Argentina, 2030 hs. de España; Nocturna 22 hs. de Argentina, 2 hs. de España y así con los horarios equivalentes en cada país. El enlace para orar es el mismo de siempre:

https://us02web.zoom.us/j/88619724529

Aquí les dejamos la lista de reproducción con las oraciones de Octubre:

Y aquí una lista de reproducción con audios del libro «El monacato primitivo»

La noche mística de San Francisco de Asís

Destacado

Queridas hermanas y hermanos de la Fraternidad del Santo Nombre de Jesús: Están invitados a participar de la 10º Clase del curso de mística cristiana – «La noche mística de San Francisco de Asís» – que estará a cargo del hermano Franciscano seglar Ligorio Dussan, Doctor en Derecho Canónico de la Universidad Javeriana de Bogotá.

El encuentro será este miércoles 7 de septiembre, a las 20 horas de España, 15 horas de Argentina, 14 horas de Chile, 13 horas de Colombia, Ecuador, Perú y México DF, y horarios equivalentes. Como siempre, el enlace será el mismo que usamos para las oraciones: https://us02web.zoom.us/j/88619724529

También se transmitirá en vivo por el canal de Youtube: https://www.youtube.com/c/ElSantoNombreblog

Aquí abajo, la lista de reproducción con las clases realizadas hasta ahora:

9º clase de mística cristiana – Ahora en vivo por zoom y Youtube

Destacado

Queridas hermanas y hermanos en el Santo Nombre: Los invitamos para ahora mismo a las 20 hs. de España, 15 hs. de Argentina de este miércoles 10 de agosto a la 9º clase del curso de Mística cristiana, «La búsqueda de la verdad», sobre Edith Stein (Sta. Teresa Benedicta de la Cruz) a cargo de Fray Jairo Gómez OCD, director del Instituto Carmelitano de Espiritualidad ICE en Colombia. El enlace será el mismo de siempre, que usamos para las oraciones de cada día: 

https://us02web.zoom.us/j/88619724529

La escucha amorosa

Destacado

Buen día hermanos!

Enviamos un caluroso saludo a todos los miembros de la Fraternidad del Santo Nombre y a través de este medio, extendemos la invitación a todos los lectores y amigos para asistir a la 8º clase de Mística Cristiana, que se llevará a cabo el próximo miércoles 27 de julio a las 20 horas de España y demás horarios equivalentes de cada país. El tema de la charla se titula «La escucha amorosa de San Juan de la Cruz», para la cual contaremos con la presencia de Fray Helí Osorio, Carmelita Descalzo. Los esperamos!

El link de conexión será el mismo de siempre para las oraciones diarias, el cual también está copiado en la descripción de este grupo. Un abrazo fuerte para todos. Unidos en oración como siempre invocando el Santo Nombre del Señor Jesús. Cristo les cuide🙏

Mónica de San José

https://us02web.zoom.us/j/88619724529

Aquí debajo las dos últimas clases del curso de mística Cristiana:

Curso de Mística cristiana de todos los tiempos

Destacado

Queridas hermanas y hermanos, os dejamos aquí las cinco clases que hasta ahora se han realizado en el curso que llevamos adelante en la Fraternidad del Santo Nombre, sobre Místicos cristianos de todos los tiempos. También aprovechamos para invitarlos al encuentro de hoy a las 20 hs. de España, 15 hs. de Argentina y equivalentes, donde la Hna. Angela María de la Santísima Trinidad, actual presidente de la Orden de Carmelitas Seglares de la Provincia de Colombia, realizará una exposición sobre «Santa Isabel de la Trinidad y el místerio de la inhabitación trinitaria» Podrán efectuarse preguntas luego de la exposición y al final habrá un momento para rezar La Oración de Jesús en comunidad, están todos invitados. Aquí abajo el enlace para entrar al Zoom y las cinco clases anteriores:

https://us02web.zoom.us/j/88619724529

Pseudo Dionisio Areopagita y la tiniebla luminosa – María Toscano Liria (16/02/22)

San Bernardo de Claraval y la mística del amor – José Antonio Vázquez Mosquera (16/03/22)

Juliana, ermitaña de Norwich, «teóloga de su propia experiencia…» Padre Javier Melloni SJ – (29/03 /22)

Raimon Panikkar, «un místico para el siglo XXI» – Padre Víctor Moreno Holguín – (04/05/22)

«Sta. Teresa y el conocimiento de sí mismo» – Fray Fco. Javier Sancho OCD – (26/05/22)

A ejemplo de los árboles desnudos

Destacado

No es el otoño, no, quien a los árboles
arrebata sus hojas; que son ellos,
son los árboles mismos, quienes ceden
sus hojas a los vientos.

Los árboles desdeñan
la estéril pompa del follaje muerto,
y, con viril austeridad, aguardan
desnudos los rigores del invierno.
¡Saben que sólo así la Primavera
los vestirá de nuevo!

Alma mía: estos árboles desnudos,
sean para ti ejemplo:
renuncia, como ellos, a lo vano;
despójate, como ellos, de lo viejo.
Si en ti muere una idea, para siempre
arráncala de ti y échala al viento:
¡porque son los cadáveres de ideas
la estéril pompa del follaje muerto.

No finjas pensamientos que no pienses,
no sientas con fingidos sentimientos…
Antes que así, desnuda,
resiste los rigores del invierno.
¡Que, al cabo, tornará la Primavera
y a ti también te vestirá de nuevo!

Enrique Ruiz de la Serna

Leído por Miguel en alguna de las oraciones de la Fraternidad

Encuentro mensual de La Fraternidad del Santo Nombre

Noli me tangere» (aún no me toques)

Queridas hermanas y hermanos de la Fraternidad del Santo Nombre: este sábado próximo 23 de abril, a las 15 horas de Argentina, 20 horas de España y demás horarios equivalentes, realizaremos el encuentro mensual de intercambio en nuestra Fraternidad. «Contemplando al resucitado con María Magdalena». Están todos invitados. La reunión bajo el título «Noli me tangere» (aún no me toques) se realizará por zoom en el mismo enlace que utilizamos para las oraciones:

https://us02web.zoom.us/j/88619724529

Clase sobre Juliana, ermitaña de Norwich

Destacado

Queridas hermanas y hermanos en Cristo Jesús, están todos invitados este martes 29 de marzo, a las 13:30 hs. de Argentina, y 18:30 hs. de España, tendremos la 3º clase del curso sobre mística cristiana, a cargo del padre Javier Melloni Ribas sj, que hará una exposición sobre «Juliana, ermitaña de Norwich, teóloga de su propia experiencia visionaria». Luego de la misma habrá un tiempo para formular preguntas y terminaremos como siempre con unos minutos rezando la oración de Jesús. Esto será si Dios quiere en el enlace habitual de La Comunidad del Santo Nombre: https://us02web.zoom.us/j/88619724529 o por el vivo de nuestro canal de Youtube aquí: https://www.youtube.com/c/ElSantoNombreblog

Vigilia de oración de 24 horas en La oración de Jesús

Destacado

Este próximo domingo 13 de marzo

Aquí el texto de la invitación

Aquí abajo el audio de Filocalía al cual se van agregando lecturas:

Momentos de oración y vídeo con propuesta para el mes

Destacado

Hermanas/os queridos en Cristo Jesús: por ahora, la Comunidad del Santo Nombre realiza las oraciones de lunes a viernes en tres horarios: a las 7, 16:30 y 22 horas de Argentina (11, 20:30 y 2 am de España) y demás horarios equivalentes según cada país. Podéis acceder a estos momentos de recogimiento, oración y silencio directamente por ZOOM, donde tendréis también la oportunidad de colaborar con las lecturas u oraciones en este enlace:

https://us02web.zoom.us/j/88619724529

Podéis también participar desde la emisión en vivo por YouTube, aunque es probable que algunas veces no podamos transmitir y/o grabar la oración por dificultades técnicas que estamos tratando de solucionar. Por eso siempre os recomendamos el Zoom al cual podéis entrar sin prender cámara si así lo deseáis. Aquí la dirección del canal de Youtube del Santo Nombre:

https://www.youtube.com/c/ElSantoNombreblog

Y ante cualquier dificultad con los enlaces o para ofreceros a participar activamente de los momentos de oración, podéis sumaros al chats creado a tal efecto:

https://chat.whatsapp.com/GwnjY24SJ5OBpZNRs4XI0w

Invitación a Encuentro de oración e intercambio

Destacado

Queridas hermanas y hermanos en Cristo Jesús: Este sábado 4 de diciembre, si Dios quiere; realizaremos el encuentro mensual de intercambio a las 16 hs. de Argentina, 20 hs. de España y equivalentes. Están todos invitados. Como siempre, compartiremos unos minutos rezando La oración de Jesús en comunidad. Nos encontraremos en el enlace habitual, que es el mismo que usamos para los momentos de oración. Un abrazo fraterno, invocando el Santo Nombre de Jesús. Aquí abajo el enlace:

https://us02web.zoom.us/j/88619724529

La oración interior

Destacado

El PDF fue extraído de la biblioteca de «Oración del corazón»

Hermanas y hermanos se puede participar diariamente en tres momentos de recogimiento, oración y silencio en este enlace y en estos horarios:

Momentos de oración

Aquí el curso completo de Filocalía

Sembrando fraternidad

Destacado

Hermanas y hermanos en Cristo Jesús: Los invitamos a un encuentro de intercambio y oración, el próximo sábado 6 de Noviembre a las 16 hs. de Argentina, 20 hs. de España y demás horarios equivalentes. Allí probaremos una nueva modalidad para los encuentros que puede favorecer el intercambio en torno a un eje temático y la cercanía de lo que se comparta. El enlace de ingreso es el mismo que para los momentos de oración:

https://us02web.zoom.us/j/88619724529

Aquí abajo algunos encuentros entre hermanas/os del blog elsantonombre.org

Aquí abajo las oraciones en comunidad del mes de Octubre de 2021

Este mes de noviembre los momentos de oración se llevan a cabo a las 7, 16:30 y 22 horas de Argentina; 11, 20:30 y 2 horas de España y equivalentes. El enlace es el habitual.-

Aquí abajo audios de textos sobre la mística cristiana del desasimiento

Los ojos misericordiosos

Destacado

Todos los sábados reunión entre hermanos y amigos de La oración de Jesús

Lista de reproducción con las oraciones matutinas y nocturnas

Audios sobre mística cristiana

Listado de los ejercicios e invitación

Destacado

Hermanas y hermanos, aquí les dejamos el listado de los ejercicios espirituales en base a Filocalía, hasta el día de hoy y la invitación al encuentro virtual sobre el tema de «Los sentidos espirituales» del próximo viernes 24. Un abrazo en Cristo Jesús.

Primera publicación acerca de los ejercicios

La forma original (el texto marca la tónica de los ejercicios)

Acerca de los ejercicios de 30 días en torno a Filocalía

Primera semana «Descubrir al Espíritu»

1ª día – «La intención»

2ª día – «La opción constante»

3º día – «Tu campo de labranza»

4º día – «El margen de libertad»

5º día – «Colisión de fuerzas»

6º día – «La tranquila alegría de la plenitud»

7º día – «Repaso y oración»

Segunda semana «Escuchar el llamado»

8º día – Estar en casa

9º día – ¿Qué hay aquí?

10º día – Metanoia de la percepción

11º día – Abandonar lo accesorio

12º día – El tercer elemento

13º día – El mensaje de la gracia

14º día – Oración explícita e implícita

Tercera semana: «Preparar los caminos al Señor»

15º día – Preparar los caminos al Señor

16º día – El obstáculo del ansia

17º día – Cuidar el bien de la gracia

18º día – El lado luminoso de la cruz

19º día – La duda perpetua

20º día – Vaciar el templo de pensamientos

21º día – El conocimiento de uno mismo

Cuarta semana: «Proyecto personal y regla de vida»

22º día – Proyecto personal y regla de vida

23º día – Caminar hacia el ahora

24º día – La actitud precedente

25º día – Reunir las fuerzas

26º día – El suave coraje

Si puedes y quieres, ayúdanos a continuar nuestra labor con una donación aquí

Hermanas y hermanos en Cristo Jesús, el próximo viernes 24 de septiembre a las 19 horas de España, 14 hs. de Argentina y equivalentes, si Dios quiere; nos encontraremos por Zoom con el Padre Javier Melloni SJ. Nos brindará una exposición sobre el tema “Los sentidos espirituales” y luego habrá un tiempo para efectuar preguntas. Aquí les dejamos el enlace para la reunión:

https://us02web.zoom.us/j/83083782051

Invitación a encuentro virtual

Destacado

Queridas hermanas y hermanos: este sábado 4 de septiembre, si Dios quiere, quién lo desee puede participar de un encuentro virtual, donde podremos intercambiar acerca de estos primeros días de los ejercicios; haremos una exposición sobre un tema específico y al finalizar tendremos un rato de oración entre los participantes. El encuentro será a las 15 horas de Argentina, 20 hs. de España y demás horarios equivalentes. Pueden hacer clic en el enlace de abajo para acceder a la reunión. La reunión será grabada y publicada al poco rato de realizada. Un abrazo fraterno para todos, invocando el Santo Nombre de Jesús.

Encuentro virtual para el día 7 de Filocalía, haz clic aquí

Aquí los primeros 7 días de Ejercicios espirituales en torno a Filocalía

Aquí debajo un texto recomendado:

“La vida de María” de San Máximo, el confesor (Extraído de Academia.edu)

Convertir la vida

Destacado

Queridas hermanas y hermanos suscriptores de Hesiquía blog: Los invitamos a participar de 30 días de ejercicios espirituales en torno a Filocalía. Les dejamos el enlace a un vídeo breve acerca de ello y un enlace con toda la información para sumarse. Luego unos fragmentos escogidos de un libro que recomendamos mucho leer, que trata sobre la posibilidad de rectificar nuestra vida, de transformarla profundamente. Un abrazo fraterno para todos, invocando a Cristo Jesús.

Haz clic aquí para info sobre los ejercicios

Fragmentos de «La muerte de Iván Ilich» de León Tolstoi

«… E Iván Ilich se puso a repasar con la imaginación los mejores momentos de su placentera vida. Pero, por extraño que pueda parecer, tales momentos se le antojaban ahora completamente distintos de lo que había juzgado hasta entonces. Todos, salvo los primeros recuerdos de infancia. En esa época sí que había habido algo realmente agradable, algo con lo que habría sido posible vivir si hubiera regresado a ella. Pero el hombre que había vivido esos momentos agradables y a no existía: era como el recuerdo de otra persona.

Desde que se inició ese proceso que había acabado convirtiéndole en la persona que era ahora, todas las cosas que antaño se le habían antojado alegres se fundieron bajo su mirada y se transformaron en algo insignificante y a menudo repugnante. Y cuanto más se alejaba de la infancia, cuanto más se acercaba al presente, más insignificantes y dudosas le parecían esas alegrías…

Todo había comenzado en la Escuela de Jurisprudencia. Allí todavía había algunas cosas buenas de verdad: la alegría, la amistad, las esperanzas. Pero ya en los cursos superiores
esos momentos agradables se fueron haciendo cada vez más raros. Luego, en los tiempos en que desempeñó su primer cargo en la oficina del gobernador, volvieron a aparecer esos momentos buenos: eran los recuerdos de su amor por una mujer. Más tarde todo se entreveraba y los momentos buenos se iban haciendo más escasos. Y más y más disminuían a medida que avanzaba en el tiempo…

Se le ocurrió pensar que lo que hasta entonces había considerado una completa imposibilidad, es decir, que no había vivido como debería haberlo hecho, podía ser verdad. Y se dijo que esos leves intentos de lucha contra todo lo que la gente encumbrada consideraba bueno, que esos leves intentos de los que se había desentendido a las primeras de cambio, podían también ser verdaderos, y que todas las demás cosas podían no ser como deberían haber sido.

Su trabajo, su modo de vida, su familia, los intereses mundanos y profesionales: todo eso podía no ser como debería haber sido. Trató de defender ante sí mismo cada una de esas cosas. Y de repente reparó en la fragilidad de lo que estaba defendiendo. No había nada que defender. « Y si eso es así —se dijo— y voy a abandonar la vida con la conciencia de haber destruido todo lo que me ha sido dado, sin haber sido capaz de poner remedio a nada, ¿Qué será de mí?» .

Se echó de espaldas y se puso a repasar toda su vida de modo completamente distinto. Esa mañana, cuando vio al criado, y después a su mujer y a su hija, y más tarde al médico, cada uno de los gestos y palabras de esas personas le habían confirmado la terrible verdad que se le había revelado en el transcurso de la noche. En ellos se veía a sí mismo, veía todo aquello por lo que había vivido, y se daba perfecta cuenta de que nada había sido como habría debido ser, de que todo había sido un engaño gigantesco y espantoso que le había ocultado tanto la vida como la muerte.

Esa conciencia aumentaba, decuplicaba sus sufrimientos físicos. Gemía, se debatía, se arrancaba la ropa. Tenía la impresión de que algo le sofocaba y le oprimía. Y también por eso los odiaba a todos… Sí, nada ha sido como debería haber sido —se dijo—, pero no importa. De todos modos, se puede hacer lo que se debe. No obstante ¿en qué consistirá eso?» , se preguntó, y de improviso dejó de gritar…»

La oración de Jesús u oración del corazón.

Destacado

Consejos para su práctica.

«La oración de Jesús u oración del corazón consiste en la repetición continua, preferiblemente interior, de una frase corta que contenga en nombre de Jesucristo o del Nombre de Jesucristo solamente. La forma mas común, muy utilizada por los cristianos del este es: “Mi Señor Jesucristo, Hijo de Dios, ten misericordia de mi”.

La practica de esta oración suele comenzar como un complemento de la oración de diálogo o utilizarse cuando queremos orar mientras estamos realizando otras actividades que nos impiden estar completamente concentrados en la oración; sin embargo, es común que con el paso del tiempo, este tipo de oración vaya tomando cada vez mas importancia en nuestra práctica espiritual hasta llegar a convertirse en la principal forma de oración.

Al principio su práctica es difícil y no proporciona satisfacción alguna pero si perseveramos llegaremos a comprobar que es una herramienta muy poderosa para permanecer sin distracción en la presencia del Señor. Mi consejo es que hasta que su práctica no nos reporte ninguna satisfacción la utilicemos de manera complementaria a la oración de diálogo (ver consejos sobre la oración de diálogo en la entrada (La oración y sus efectos). La oración de diálogo, además de otros muchos beneficios, también ayudará a que la oración de Jesús progrese. Desde ahí, a medida que la oración de Jesús vaya dando fruto y experimentemos sus beneficios, le podremos ir dedicando mas tiempo exclusivo a su práctica además de, si queremos, utilizarla a lo largo del día mientras estemos realizando otras actividades…»

Sigue leyendo el artículo aquí

La imagen que encabeza el artículo fue extraída de «La oración y el peregrino ruso»

Dos enlaces para hoy:

Canciones de amor en mi alma

En el desierto

Una mirada pura

Destacado

«La contemplación de Dios puede entenderse de muchas maneras. No sólo conocemos a Dios por la admiración de su esencia incomprensible—felicidad escondida que tenemos esperanza de alcanzar en la otra vida—, sino también por las grandezas de sus creaturas, por la consideración de su justicia, por su providencia, que aparece diariamente en el gobierno del mundo.

Asimismo, cuando con atención y pureza de alma vamos recorriendo la conducta observada por Dios sobre sus santos de generación en generación y cuando admiramos con un corazón temeroso el poder con que gobierna, modera y rige todas las cosas, su ciencia sin límites y esa mirada suya a que no puede sustraerse el secreto del corazón humano. Cuando pensamos que ha contado las arenas del mar y el número de sus olas, y al considerar que cada gotita de lluvia, cada uno de los días y de las horas de que se forman los siglos, todo lo que fue y lo que será está presente en su conocimiento.

Cuando, llenos de estupor, reflexionamos sobre la inefable clemencia que le hace soportar los crímenes sin número cometidos a cada instante ante sus ojos, sin que su longanimidad se agote jamás. Cuando recapacitamos en la vocación, que nos ha dado gratuitamente con anterioridad a todo mérito de nuestra parte y por un efecto de su infinita misericordia. Cuando reparamos en las ocasiones de salud que nos ha proporcionado para realizar en nosotros su plan de filiación divina, pues él ha querido que naciéramos en momentos y circunstancias en que fuera posible que alguien, ya desde la cuna, nos diera noticia de su
gracia y de su ley.

No sólo eso, sino que, después de haber triunfado él mismo en nosotros del adversario, únicamente, a trueque del asentimiento de nuestra voluntad, nos recompensa con una felicidad y premio eternos. Cuando, en fin, le vemos emprender por nuestra salud la gran obra de su encarnación y hacer extensivos por igual a todos los pueblos los beneficios de sus admirables misterios. Otras maneras hay, casi innumerables, de contemplar las cosas divinas. Nacen en nuestra mente según la perfección de nuestra vida y la pureza de nuestro corazón. Merced a ellas, una mirada pura basta para ver a Dios o, por lo menos, mantenerse junto a él»

de Casiano en «El monacato primitivo».

Aquí abajo la lista de reproducción con lo grabado hasta ahora de «El monacato primitivo»

El paraíso del monje

Destacado

«Yo te pregunto: ¿Qué hay de más sagrado que este misterio? ¿Qué más deleitoso que este deleite? ¿Qué manjares, qué mieles puede haber más dulces que conocer la providencia de Dios, penetrar sus secretos, examinar el pensamiento del Creador y ser enseñados en las palabras de tu Señor, objeto que son de burla por parte de los sabios de este mundo, pero que están henchidas de sabiduría espiritual? Allá se tengan otros sus riquezas, beban en copas engastadas de perlas, brillen con la seda, gocen del aura popular y, a fuerza de variedad de placeres, no sean capaces de vencer su opulencia. Nuestras delicias sean meditar en la ley del Señor día y noche, llamar a la puerta que no se abre, recibir los panes de la Trinidad, y, pues va delante el Señor, pisar las olas de este siglo»

La lectio divina era el paraíso del monje, el lugar de sus deleites espirituales. Ella le consolaba en sus pruebas, le purificaba de sus pasiones, le mantenía fervoroso en el servicio divino; pero también le procuraba las lágrimas de la compunción, la voz de su oración y el alimento de su contemplación. Notemos este último punto. El monacato primitivo, en particular el monacato docto, no concibe una contemplación de Dios que no brote de la Escritura leída, meditada, profundizada y asimilada por el monje…

de «El monacato primitivo» de García Colombás.

Haz click aquí para la lista de reproducción

Dos enlaces sugeridos:

Introducción a las bienaventuranzas

Un post sobre Santa María de Egipto

Iglesia interiorizada y simplificada

Destacado

Óleo sobre tela – 50 x 70

«El sacerdote que sólo sea un funcionario social puede ser reemplazado por psicoterapeutas y otros especialistas. Pero seguirá siendo aún necesario el sacerdote que no es especialista, que no se queda al margen cuando aconseja en el ejercicio de ministerio, sino que en nombre de Dios se pone a disposición de los demás y se entrega a ellos en sus tristezas, sus alegrías, su esperanza y su angustia».

«…de la crisis de hoy surgirá mañana una Iglesia que habrá perdido mucho. Se hará pequeña, tendrá que empezar todo desde el principio. Ya no podrá llenar muchos de los edificios construidos en una coyuntura más favorable. Perderá adeptos, y con ellos muchos de sus privilegios en la sociedad».

«… la Iglesia se presentará, de un modo mucho más intenso que hasta ahora, como la comunidad de libre voluntad, a la que sólo se puede acceder a través de una decisión. Es decir, una Iglesia en la que los fieles lo serían por plena elección y donde en muchas ocasiones supusiese ir contracorriente».

«… la Iglesia reconocerá de nuevo en la fe y en la oración su verdadero centro y experimentará nuevamente los sacramentos como celebración y no como un problema de estructura litúrgica… tras la prueba de estas divisiones surgirá, de una Iglesia interiorizada y simplificada, una gran fuerza, porque los seres humanos serán indeciblemente solitarios en un mundo plenamente planificado… experimentarán, cuando Dios haya desaparecido totalmente para ellos, su absoluta y horrible pobreza. Y entonces descubrirán la pequeña comunidad de los creyentes como algo totalmente nuevo…»

Joseph Ratzinger en 1969 – Diálogos radiofónicos. Texto parcial extraído de Libertad digital

Todas las publicaciones del desierto Anawim

Clases 2021 de Filocalía

Vivir el propio carisma

Destacado

Queridas hermanas y hermanos, Cristo los cuide. Si conocen o se sienten afines a determinados carismas o monasterios, órdenes y agrupaciones, envíen un link o información respecto de ello para publicar. En adelante, publicaremos la web y algún texto en el blog de la Fraternidad Monástica Virtual, como en este post: «En busca del silencio interior» y la regla de vida, estatutos o similares en este mismo blog, como hicimos aquí, pero que necesitamos actualizar. Igualmente, en Vidas místicas se comparten vidas ejemplares o de santos y sabios que nos iluminan en el camino, como modelos de conducta. Cada uno tiene su afinidad con ellos y por eso también pueden enviarnos reseñas o artículos de aquellos de su preferencia. el correo es bloghesiquia@gmail.com

En estos tiempos es importante reverdecer la vocación de agruparse, de unirse en la búsqueda de la coherencia, de llevar adelante el propio carisma con el que nos sentimos afines. Cada uno en su lugar y vocación alentar lo importante y necesario que vaya despejando y allanando los senderos de la gracia.

Dejamos aquí La oración de Jesús cantada muy bellamente por Harpa Dei, un canal y agrupación de la cual varios hermanos nos enviaron enlaces recientemente. Veremos si podemos informarnos y hacer un post sobre ellos en el blog de la Fraternidad monástica virtual.

Y aquí debajo tres enlaces: Uno sobre ¿Cómo mantener la atención constante? otro a partir de una lectura de Filocalía sobre La oración y la atención y el salmo 139 leído para favorecer la actitud orante antes del tiempo de oración o meditación.

La plegaria útil y necesaria

Destacado

Photo by Tobi on Pexels.com

«… En una palabra: en cualquier situación en que nos pongan las circunstancias de la vida, esta plegaria nos será siempre útil y necesaria. Porque quien desea que Dios le ayude siempre y le socorra en todos los trances, revela bien a las claras que le es menester este auxilio. Y no únicamente cuando le acaricia la suerte y todo le sonríe, sino también cuando la prueba y la tristeza cunden en su alma; puesto que de Dios depende tanto el librarnos de la adversidad como el hacernos vivir en la alegría. Además, debemos abundar en la idea de que la debilidad del hombre no puede, sin la ayuda de Dios, mantenerse a tono ni frente a los bienes ni frente a los males de la existencia.

Supongamos que me siento combatido por la tentación de la gula. Mi espíritu apetece en el desierto las viandas que el yermo no produce. En las más hondas soledades percibo el olor de los manjares que se sirven en la mesa de los príncipes. ¿Qué mejor entonces que decir: “Dios mío, ven en mi ayuda; apresúrate, Señor, a socorrerme?” Tengo la tentación de anticipar la hora de la comida, y siento mi corazón taladrado de dolor por la violencia que me es preciso hacerme para guardar la medida fijada por la sobriedad prudencial. ¿Qué puedo hacer en esta tribulación sino exclamar con lágrimas y gemidos: “Dios mío, ven en mi ayuda; apresúrate, Señor, a socorrerme?”

Las rebeldías de la carne me obligarán alguna vez a observar ayunos más rígidos y a una abstinencia más dura que de costumbre; pero no me siento con fuerzas para ello debido a la debilidad de mi estómago. Con el fin de permanecer firme en mi primera resolución o para obtener, al menos, que los ardores de la carne se extingan sin el remedio violento de una abstinencia tan ruda, suplicaré con fervor: “¡Dios mío, ven en mi ayuda; apresúrate, Señor, a socorrerme!”…

Lee aquí el texto completo de la colación IX y X de Juan Casiano

El texto fue descargado de meditacióncristiana.net

El Santo Nombre

Destacado

En los salmos

Photo by Pixabay on Pexels.com

SALMO 5 ,12“Tu proteges a los que aman tu Nombre, y ellos se llenarán de gozo”.
SALMO 7, 18“Daré gracias al Señor por su justicia y cantaré al Nombre del Señor Altísimo.”
SALMO 8, 10“Señor, nuestro Dios, que admirable es tu Nombre en toda la tierra”.
SALMO 9, 3 y 11-“Quiero alegrarme y regocijarme en ti, y cantar himnos a tu Nombre Altísimo”.
-“¡Confien en ti los que veneran tu Nombre, porque tú no abandonas a los que te buscan!”
SALMO 18, 50“Te alabaré entre las naciones y cantaré, Señor, en honor de tu Nombre”
SALMO 20, 2‘El Señor te haga triunfar en el momento del peligro, que el Nombre del Dios de Jacob sea tu baluarte”.
SALMO 22 , 23‘Yo anunciaré tu Nombre a mis hermanos, te alabaré en medio de la asamblea.’
SALMO 25, 11“Por el honor de tu Nombre, Señor, perdona mi culpa, aunque es muy grande”
SALMO 29, 2

!Aclamen la gloria del Nombre del Señor, adórenlo al manifestarse su santidad!
SALMO 30, 5  “Canten al señor, sus fieles; den gracias a su santo Nombre”
SALMO 31, 4“Porque tú eres mi roca y mi baluarte: por tu Nombre, guíame y condúceme”
SALMO 33, 21“Nuestro corazón se regocija en él, nosotros confiamos en su santo Nombre.”
SALMO 34, 4“Glorifiquen conmigo al Señor, alabemos su Nombre todos juntos.”
SALMO 44, 5 y 9-“Con tu auxilio embestimos al enemigo y en tu Nombre aplastamos al agresor.’
-‘El Señor ha sido siempre nuestro orgullo: damos gracias a tu Nombre eternamente”.
SALMO 52, 11“Te daré gracias eternamente por lo que has hecho, y proclamaré la bondad de tu Nombre delante de tus fieles”.
SALMO 54, 3 y 8-“Dios mío, sálvame por tu Nombre, defiéndeme con tu poder.Dios mío, escucha mi súplica, presta atención a las palabras de mi boca.”
-“Te ofreceré un sacrificio voluntario, daré gracias a tu Nombre, porque es bueno”.
SALMO 61, 6 y 9-“Porque tú, Dios mío, tienes en cuenta mis votos y me das la herencia de los que temen tu Nombre”.
-“Así cantaré a tu Nombre eternamente y día tras día cumpliré mis votos”
SALMO 63, 4 y 5-“Porque tu amor vale más que la vida, mis labios te alabarán.”
-“Así te bendeciré mientras viva y alzaré mis manos en tu Nombre”
SALMO 66, 2 y 4-“¡Aclame al Señor toda la tierra ¡¡Canten la gloria de su Nombre!”
-“Toda la tierra se postra ante ti, y canta en tu honor, en honor de tu Nombre”
SALMO 68, 5“¡Canten al Señor, entonen un himno a su Nombre!¡Ábranle paso al que cabalga sobre las nubes!Su Nombre es “el Señor”; ¡griten de alegría en su presencia!”
SALMO 74, 10, 18, 21-“Alzaron sus hachas como en la espesura de la selva, destrozaron de un golpe todos sus adornos, los deslucieron con martillos y machetes, prendieron fuego a tu santuario, profanaron hasta arrasarla, la Morada de tu Nombre”
-“¿Hasta cuándo, Señor, te insultará el enemigo?¿Nunca cesará el adversario de despreciar tu Nombre?¿Por qué retiras tu mano, Señor, y la mantienes oculta en el pecho?”
-“Recuerda, Señor, que el enemigo te ha ultrajado, un pueblo insensato a despreciado tu Nombre: no entregues a los buitres la vida de tu Paloma, ni te olvides para siempre de los pobres.”
-“Que el débil no retroceda lleno de confusión, que el pobre y el oprimido alaben tu Nombre.”
SALMO 75, 2“Te damos gracias, Señor, te damos gracias, los que invocan tu Nombre narran tus maravillas.”
SALMO 76, 2“Dios es bien conocido en Judá, su Nombre es grande en Israel.”
SALMO 79, 6 y 9-“Derrama tu furor sobre las naciones que no te reconocen, y sobre los reinos que no invocan tu Nombre”.-”Ayúdanos, Dios salvador nuestro, por el honor de tu Nombre, líbranos y perdona nuestros pecados a causa de tu Nombre”.
SALMO 80, 17“Que tu mano sostenga al que está a tu derecha, al hombre que tu fortaleciste, y nunca nos apartaremos de ti, devuélvenos la vida e invocaremos tu Nombre”
SALMO 83, 17“Cúbreles el rostro de ignominia, para que busquen tu Nombre, Señor”.
SALMO 86, 9, 11, 12-“Todas las naciones que has creado vendrán a postrarse delante de ti., y glorificarán tu Nombre, señor, porque tú eres grande, Dios mío, y eres el único que haces maravillas”.
-“ Indicame tu camino, Señor, para que yo viva según tu verdad; orienta totalmente mi corazón al temor de tu |Nombre.”
-“Te daré gracias, Dios mío, de todo corazón y glorificaré tu Nombre eternamente, porque es grande el amor que me tienes, y tú me libraste del fondo del Abismo”.
SALMO 89, 13, 16, 17, 25-“Tuyo es el cielo, tuya la tierra, tú cimentaste el mundo y todo lo que hay en él; tú has creado el norte y el sur, el Hermón y el Tabor , aclaman tu Nombre”
_”Feliz el pueblo que sabe aclamarte. Ellos caminarán a la luz de tu rostro, se alegrarán sin cesar en tu Nombre, serán exaltados a causa de tu justicia.”
-“Mi fidelidad y mi amor lo acompañarán, su poder crecerá a causa de mi Nombre”.
SALMO 91, 14“Lo protegeré, porque conoce mi Nombre, me invocará, y yo le responderé.”
SALMO 92, 1“Es bueno dar gracias al Señor, y cantar Dios Altísimo, a tu Nombre; proclamar tu amor de madrugada y tu fidelidad en las vigilias de la noche”.
SALMO 96, 2 y 7-“Canten al señor, bendigan su Nombre, día tras día proclamen su victoria”
-“Aclamen la gloria y el poder del |Señor; aclamen la gloria del Nombre del Señor.”
SALMO 97, 12“Alégrense, justos, en el Señor y alaben su santo Nombre”
SALMO 99, 3 y 6-“Alaben tu Nombre grande y temible.¡Santo es el Señor!”.
-“Moisés y Aarón, entre sus sacerdotes, y Samuel, entre los que invocaban su Nombre, clamaban al Señor y él les respondía”.
SALMO 100, 4‘Alaben al Señor, y bendigan su Nombre.”
SALMO 102, 13 y 16-‘Pero tú, Señor, reinas para siempre, y tu Nombre permanece eternamente.”
-“Las naciones temerán tu Nombre, Señor. Y los reyes de la tierra se rendirán ante tu Nombre.”
SALMO 103, 1“Bendice al Señor, alma mía, que todo mi ser bendiga a su santo Nombre.”
SALMO 105, 1 y 3-“!Den gracias al Señor, invoquen su Nombre, hagan conocer entre los pueblos sus proezas!.”
-“!Gloriense en su santo Nombre, alégrense los que buscan al Señor!”
SALMO 109, 21“Pero tú, Señor, trátame bien por el honor de tu Nombre, líbrame por la bondad de tu misericordia.”
SALMO 115,1“No nos glorifiques a nosotros, Señor, glorifica solamente a tu Nombre, por tu amor y tu fidelidad.”
SALMO 119, 55 y 132-“Por la noche, Señor, me acuerdo de tu Nombre y quiero cumplir tu ley.”
 ‘Vuelve tu rostro y ten piedad de mí, es justo que lo hagas con los que aman tu Nombre.”
SALMO 135, 13“Tu Nombre, Señor, permanece para siempre.”
SALMO 144, 1 y 2-“Te alabaré, Dios mío a ti, el único Rey, y bendeciré tu Nombre eternamente, día tras día te bendeciré y alabaré tu Nombre sin cesar”.
SALMO 145,  21“Mi boca proclamará la alabanza del señor; que todos los vivientes bendigan su santo Nombre, desde ahora y para siempre.”
SALMO 148, 12 y 13“Los ancianos, los jóvenes y los niños alaben el Nombre del Señor. Porque sólo su Nombre es sublime.”
SALMO 149, 3“Celebren tu Nombre con danzas, cántenle con el tambor y la cítara, porque el Señor tiene predilección por su pueblo y corona con el triunfo a los humildes.”

Entre la Fe y la Razón

Destacado

Queridas hermanas/os, un día 9 de junio como hoy pero del año 2009, se hacía la primera publicación en “Hesiquía” blog, hoy centralizado en elsantonombre.org. Damos gracias a Dios por aquel impulso inicial y a todos aquellos que a lo largo del tiempo han alentado y ayudado de muy diferentes maneras. Nos alegra mucho que desde la cabeza de la Iglesia se aliente la práctica de la oración de Jesús; un gran regalo del Espíritu para todos los cristianos sin distinción. Un abrazo fraterno agradecido, invocando el Santo Nombre de Jesús.

Aquí el primer post

El fuego sagrado

Hesiquía blog

Fresco de Cristo Pantocrátor

Como casi siempre, la primera señal de la ermita distante la daba el humo. Era una pequeña columna, lenta y ondulante, que se elevaba encima de los pinos y que me hacía sentir mas cerca de casa, como acercándome al verdadero hogar.

Hermano Esteban como le gustaba ser llamado en lugar de “Padre”, alimentaba el hogar casi de continuo en cualquier época del año. Sospechaba ya entonces, que se trataba mas de mantener encendido el fuego votivo de la alabanza, que de calentar la ermita, de por si bastante abrigada por la piedra con la que fue construida. Ya casi llegando me regocijé anticipando el encuentro y susurré la oración con mas fuerza.

En el pequeño espacio libre de árboles donde se encuentra la celda, no se oye sonido alguno y el piso esta limpio de los restos de las coníferas, como recién barrido. Según habíamos…

Ver la entrada original 2.532 palabras más

El don del Espíritu Santo

Destacado

Imagen extraída de Tour Moscú

Hay una larga y arraigada tradición espiritual según la cual el don del Espíritu Santo, es decir, la santidad viene por el crecimiento de las virtudes.  En realidad este lenguaje choca con el del evangelio. Allí el Reino de Dios, o sea el don de Dios, está reservado a los sencillos y a los pequeños y pobres que se dejan hacer y nacer de nuevo. Eckhart lo explica de otra manera que la tradición. Para él no hay un paso automático de la virtud al don sino que es éste el que tiene que redimir la malicia de la virtud que siempre lleva adherida restos de humanidad y de esfuerzo. Es necesario hacerlas mucho más gratuitas para no caer en el fariseísmo y en el protagonismo de la propia salvación. Con otras palabras las virtudes hay que convertirlas en frutos del Espíritu. Por eso dice que no son las obras o las virtudes las que nos santifican sino que debemos nosotros santificarlas a ellas.

Tanto él como sus discípulos Taulero y Enrique Susón no están canonizados por sospechas de la Inquisición. Sin embargo, el paso del tiempo no ha hecho nada más que acrecentar su importancia. Ahora bien, a nosotros nos interesan estos personajes como testigos de la tradición dominicana en la que la santidad consiste en mirar a Dios y contemplarle. Uno de los lemas de la Orden es «contemplata aliis tradere«, es decir, dar a los demás lo contemplado. El dominico valora las virtudes y esfuerzos humanos que ya en lo puramente humano forman personalidades consistentes. Además estas virtudes humanas cuando son elevadas por la gracia al orden sobrenatural son de gran merecimiento y santidad. En una buena formación no puede faltar esta parte de formación humano espiritual.

Ahora bien el principio de la santidad no está en ellos sino que es gracia y gratuidad. Pueden ser, de alguna forma, reflejo de la santidad pero no principio y causa de ella. Por eso, estos hombres afincan su máximo interés en la perspectiva de la gracia. El mismo pecado, visto desde la gracia, no se ve con el morbo atribulado de la condenación. Como diría San Pablo: «Si uno quiere vivir de la gracia, el pecado que comete por debilidad, no le pesa ni tiene dominio sobre él; se le trasforma en cruz».

De ahí que Eckhart tuviera ciertos problemas al llevar este pensamiento hasta el extremo. En su estilo apofático o contradictorio dice por ejemplo: En toda obra mala, tanto de pena como de culpa, reluce y se manifiesta la gloria de Dios, ya que la luz resplandece en las tinieblas (Exp. In Joh.,LW III, 494). Más adelante sigue diciendo: Así mismo, cuando uno blasfema al mismo Dios, cuanto más blasfema más gloria da a Dios, ya que la blasfemia al Dios de cada uno lo que hace es ensalzar al Dios inmenso e incognoscible. Es cierto que en una blasfemia el que queda en ridículo es el blasfemo. Igualmente dice: El que pide “esto” o “aquello”, pide malamente algo malo, porque la multiplicidad le aleja del Uno que es el Bien (Ibid. 611). Por eso el carismático, cuando ora en lenguas, se junta con el Uno, porque no pide nada en concreto para dejar que Dios, que conoce lo que es bueno, actúe.

«La santidad en la tradición dominicana»

Enlaces de hoy:

Magisterio reciente

Encuentro con Javier Melloni SJ (56° Clase de Filocalía)

Las dos celdas del monje

Destacado

Carta 37 de Santa Catalina de Siena

En nombre de Jesucristo crucificado y de la dulce María.
Queridísimo hijo en Cristo, el dulce Jesús. Yo, Catalina, sierva y esclava de los siervos de Jesucristo, os escribo en su preciosa sangre con el deseo de veros morador de la celda del conocimiento de vos y de la bondad de Dios en vos.

Esa celda es una morada que la persona lleva consigo a donde quiera que vaya. En ella se adquieren las verdaderas y reales virtudes, y singularmente la humildad y la ardentísima caridad. Como consecuencia del conocimiento de nosotros mismos, el alma se humilla reconociendo su imperfección y que por sí misma no existe, pues comprende haber recibido de Dios su existencia. Por eso reconoce también la bondad de Dios en ella.

A esa bondad le atribuye su existencia y todos los dones que a la existencia se han añadido. De este modo adquiere una verdadera y perfecta caridad, amando con todo el corazón, con todo el afecto y con toda su alma. Porque ama, concibe rechazo a los sentidos egoístas y, por el rechazo al mal que hay en sí misma, se encuentra contenta con que Dios quiera y sepa corregirla del modo que desee a causa de los pecados… Sigue leyendo en el enlace abajo.

Carta 37 Las dos celdas del monje

Dos enlaces:

Blog Caminante

La consagración

Curso abierto de Filocalía

Destacado

Hermanas/os en Cristo Jesús: Aquí les dejamos las clases de Filocalía realizadas hasta ahora. Hay una tabla de contenidos que les permite seguir los autores y temas de modo ordenado según vuestro interés. Para los que inician en 2021, sugerimos sumarse directamente al 2° año del curso, visualizando cuando puedan las clases 1°, 17°, 27° y 41° del primer año. Esto les dará una idea general de lo visto en esas primeras clases.

Algunas consideraciones previas

Listado de Clases (2020)

Listado de clases (2021)

Filocalía en Griego

La versión de 1782

cursofilocalia@gmail.com

SI puedes y quieres ayúdanos en nuestra tarea haciéndonos llegar una aportación voluntaria aquí:

Donaciones

Estimadas hermanas y hermanos en Cristo Jesús: Mañana viernes 16 de abril, estaremos disponibles a las 19 hs. de Argentina y horarios equivalentes, por si alguien quiere conversar sobre las temáticas que tratamos en el blog. Será en la aplicación Meet en este enlace:

http://meet.google.com/cva-bzkg-cme

Orad sin cesar

Destacado

Ejercicios espirituales hasta Pentecostés

Hermanas y hermanos, queridos en Cristo Jesús: en el vídeo les presentamos la intención de estos próximos días de ejercitación, que iniciaremos mañana jueves; en torno a las diversas formas de oración que podemos practicar según la etapa espiritual en la que nos encontremos, según la preferencia personal y/o la circunstancia que atravesamos en nuestra vida. Utilizaremos para ello los salmos, los evangelios, textos de diversos místicos cristianos y haremos también nuestros propios comentarios y reflexiones. Están invitados a comentar, realizar aportes de vuestras propias experiencias de oración o meditación, a efectuar consultas y a participar en las reuniones virtuales que realizaremos. Quizá, ayudados por la gracia siempre presente, podamos profundizar en esta temática, para que nuestra vida misma se convierta en oración incesante del corazón. Un abrazo fraterno para todos, invocando el Santo Nombre de Jesús.

Próximos encuentros virtuales: Sábado 10 de abril a las 20 hs. de España (15 hs. de Argentina) y viernes 16 de abril a las 19 hs. de Argentina (00 hs. de España) y equivalentes. Será por la aplicación Meet a través del enlace que publicaremos esos mismos días, aquí en la portada del blog.

Si quieres mandar textos, audios o vídeos donde aportas sobre estos temas, o difundir un sitio web envíalos a bloghesiquia@gmail.com

Si puedes y quieres haznos llegar alguna aportación económica en esta página: Donaciones

Teolepto de Filadelfia

Destacado

Discurso que expone la actividad oculta en Cristo

En el contexto de la preparación de la 50° Clase del curso de Filocalía que se brinda en elsantonombre.org ; dejamos aquí el audio y el texto que se ha recopilado en Filocalía que pertenece a Teolepto, anacoreta y monje del Athos, que luego fuera Obispo de Filadelfia.

Haz click aquí para el texto

El próximo miércoles 31 de Marzo a las 20 hora española, 15 horas de Argentina; puedes participar de un encuentro virtual a través de la aplicación “Meet”, para intercambiar sobre aspectos de Filocalía, Fenomenología o temas generales referidos a la temática del blog. Si quieres participar avisa a bloghesiquia@gmail.com

El caso de la visión interior

Destacado

San Agustín y los sentidos espirituales

«Si uno no se vuelve espíritu, no podrá comprender el sentido último y verdadero contenido en las palabras de la Escritura. O bien, dicho a la inversa, es imposible colegir con una mirada puramente sensible el significado recóndito que encierra el texto sagrado; por mucho que alguien se esfuerce, si no se ha purificado del apego a lo sensible, no comprenderá.

Para Orígenes, la culminación de este ascenso está sintetizada en la categoría de los perfectos (τέλειοι), quienes han recibido al λóγoς divino, antes o después del advenimiento de Cristo17. La diversidad del mensaje bíblico es concebida de manera unitaria en virtud de su contenido cristológico porque, si bien los profetas desconocieron al Cristo encarnado, ellos captaron en cambio la presencia inteligible del λóγoς divino y su consecuente identificación con la mente de Cristo. Orígenes insiste en el hecho de que solo los perfectos poseen los sentidos espirituales agudizados mediante el ejercicio del discernimiento, por haber purificado hasta el extremo los ojos del entendimiento, destinados por naturaleza a distinguir la verdad y a contemplarla directamente en su interior18.

Por tales motivos, el ejercicio de los sentidos espirituales no representa una mística de índole puramente intelectual, pues el camino del ascenso del alma culmina en una transformación para la vida bienaventurada19. La fecundidad de esta doctrina radica en el hecho de que el camino privilegiado para conocer a Dios encuentra en el amor su fuente y cumplimiento20. En un pasaje por demás expresivo, en virtud de las evocaciones que suscita, Agustín de Hipona justiprecia el primado del amor en el desenvolvimiento de los sentidos espirituales. Dios mismo, objeto supremo del querer, se torna susceptible de ser percibido por el hombre interior en el marco de una experiencia profundamente intuitiva, bien que a una unión como esta le corresponde una intensidad tan sólida que lo captado en ella no se encuentra afectado por las categorías propias de la dimensión espacio-temporal, es decir, de la extensión y la sucesión. Dice:

“Y sin embargo amo una especie de luz, de voz, y de fragancia y de alimento y de caricia, cuando amo a mi Dios, que es luz, voz, fragancia, alimento y caricia del hombre mío interior, donde resplandece a mi alma lo que el espacio no contiene; resuena lo que no arrebata consigo el tiempo; exhala sus perfumes lo que no se lleva el viento; saborea lo que no se consume comiendo, y donde la unión es tan firme que no la disuelve el hastío. Esto es lo que amo cuando amo a mi Dios”21.

Extraído de Scielo

Continúa leyendo el texto haciendo click aquí.

Enlaces de hoy:

San José: Un modelo de conducta

¿Conocías esta historia?

ANTIRRHETIKOS

Destacado

CONTRA LOS PENSAMIENTOS MALIGNOS

Evagrio Póntico

Si los pensamientos tentadores se muestran particularmente obstinados, el monje recurre a «breves e intensas oraciones» que él —como se entiende por el contexto— extrae principalmente del tesoro de los textos de la Escrituras que ha memorizado. De esta raíz han brotado tanto el método de la «confutación» como la incesante oración del corazón. Este uso específicamente monacal de la Escritura presupone que se comprenda su sentido espiritual o «místico», es decir que no se encierre la palabra inspirada —como frecuentemente lo hace la comprensión histórica— en la irrepetible situación temporal de su formulación, sino que, por el contrario, se la abra en el Espíritu Santo a su siempre actual plenitud y cumplimiento en Cristo. En una ulterior etapa, este «sentido místico» es llevado al plano personal, siendo así interiorizado. De este modo, el que reza entra personalmente en la plenitud de la historia de la salvación.

Ocasión de la obra:
El Antirrhetikos es, como la mayoría de los escritos evagrianos, un escrito de ocasión o, más aún, a pedido. Por una feliz circunstancia ha permanecido accesible a nosotros, en una traducción árabe, la carta de un cierto abad Lucio a Evagrio, a la que siguió un escrito de respuesta que se encuentra entre las cartas de Evagrio. Dado que esta correspondencia permite comprender un aspecto importante de los sucesos que han llevado a la composición del Antirrhetikos, la reproducimos aquí:

«Tú, oh padre, habitas en el desierto como en el seno materno desde hace muchos años, luchando contra los enemigos invisibles, oh venerable padre Evagrio, revestido de las fatigas [de la ascesis] útiles al alma, y te has convertido en un tan experimentado luchador contra los espíritus de la maldad que no sólo ya no te dejas asustar a la vista de los demonios, sino que incluso llamas a ti a otros para que se vuelvan también luchadores contra los espíritus impuros y los pensamientos contaminados. Por ello ruego a tu paternidad que me enseñes de qué modo debo combatir a los que pertenecen a las tinieblas, y ruego insistentemente a tu santidad que compongas un tratado claro, que me explique toda la malicia de los demonios, que por propia iniciativa se cruzan en el camino del monacato, y que tengas a bien enviarme este [tratado] para que sin fatiga también nosotros repelamos lejos sus pérfidos ataques. Sé que tú escuchas al que te pide a propósito de asuntos espirituales; por ello te he confiado este [pedido]. ¡Que estés bien en el Señor!»

Haz click aquí para el texto completo.

Dos enlaces:

Obras espirituales

Más sobre Evagrio Póntico

Hesiquio de Batos

Destacado

«Discurso para las eminencias máximas, útil para la salvación del alma, a propósito de la sobriedad y la virtud. Referido a las así denominadas confutación e invocación».

La lectura es una contribución solidaria de Sergio Cardona https://eldondelliderazgocristiano.org/​ en el contexto del curso de Filocalía de elsantonombre.org

Puedes inscribirte al curso escribiendo a cursofilocalia@gmail.com

Dos enlaces:

Curso breve de liderazgo católico

El espejo del alma

Pequeña regla de vida

Destacado

1. Si buscas la perfecta unión con Dios que hace de tu vida un eficaz instrumento de salvación, sigue los presentes consejos. Deja que el Espíritu Santo ilumine, a través de ellos, el camino que te lleva a identificarte plenamente con Cristo crucificado para gloria del Padre y salvación del mundo1.

2. Para saber si tu vocación es verdadera examina si tienes un deseo absoluto de Dios y lo buscas de verdad y con todas tus fuerzas2.

3. Si Dios te llama a su intimidad y quiere que tú le poseas totalmente, no desaproveches la oportunidad. No le des vueltas ni dilates la respuesta: dile «sí», no de palabra, sino con la entrega fiel de tu vida. Ponte en camino, sin buscar excusas ni complicar las cosas. Seguir al Señor es sencillo y fácil si te apoyas en su gracia. No te dejes engañar por un mundo perecedero3.

4. Si experimentas el fuego de Dios, no permitas que se apague; deja que te consuma y orienta tu vida según el soplo del Espíritu en tu alma4.

5. Consagra toda tu vida a buscar a Dios con pasión5.

6. No te conformes con menos que la santidad, pues has sido creado para ser santo6.

7. Si Dios vive en ti y tú en él serás capaz de alcanzar imposibles7.

8. Pide a Dios humildemente la gracia de mantenerte siempre y en todo unido a él8.

9. Trata de vivir, conscientemente y en todo momento, en la presencia de Dios. Que ella sea tu alimento y tu gozo9.

10. En lo más profundo de tu alma, donde habita Dios, construye una celda interior que sea tu morada permanente10.

11. Aprende de María a abrirte al Espíritu Santo, a acoger al Verbo y a cumplir en todo la voluntad del Padre11.

12. Pide la gracia de la contemplación y pon todo tu empeño en ser fiel a tu vocación12

El texto completo en «Contemplativos en el mundo«

Si quieres difundir un carisma, una web, editorial, librería o artículo en nuestros blogs, puedes hacerlo sin costo; escribe a bloghesiquia@gmail.com

Una transformación radical

Destacado

El recuerdo de la muerte, creciendo continuamente, alcanzó tal fuerza, que el mundo se me presentó como una suerte de espejismo, siempre en trance de desaparecer en la grieta eterna del no-ser. Una realidad de otro orden, no terrestre, desconocida, me invadió a pesar de mis esfuerzos por apartarme de ella. Me acuerdo de esto nítidamente. En la vida cotidiana, yo era normal, como el resto, pero en ocasiones sentía que la tierra cedía bajo mis pies.

Yo veía con los ojos como era todo, pero mi espíritu flotaba sobre un precipicio sin fondo… saberme condenado a morir un día, mas pronto o mas tarde, me era un suplicio insoportable. Así, “en negativo”, se descubrió en mí la realidad profunda. El mundo material perdió su consistencia; el tiempo, su duración. Yo estaba abrumado y no entendía lo que pasaba en mí. En aquella época todavía no tenía noción alguna de la enseñanza de los Padres de la Iglesia, de sus experiencias vividas…

En este período de mi vida… fui tentado más de una vez por terribles pensamientos de cólera y de rebeldía contra mi Creador. Atormentado por la imposibilidad de comprender lo que me sucedía, entré en litigio con Dios. Me lo imaginaba como un potentado hostil, “quién , con su poder tiránico, me llamó de la nada” (Pushkin). Como en todos los hombres se da la misma raíz ontológica, yo proyectaba mis estados personales en todos.

Mi pequeña inteligencia se “rebelaba” en nombre de todos los afligidos por el don innecesario de esta vida, y lamentaba no poseer una espada con la que hubiera podido despedazar esta “tierra maldita” (Gén 3, 17), poniendo fin al absurdo abominable… No pocas ideas estúpidas se me ocurrieron, pero estas dos fueron, las mas extremosas. Por suerte, esta amargura cínica no llegó nunca al fondo del corazón: Allí, el lugar estaba ya ocupado. Sin que yo lo supiera, en algún rincón del espíritu, quedaba una esperanza, que iba mas allá que el paroxismo de la desesperación:

El Omnipotente no puede ser sino bueno. De lo contrario, ¿de dónde surgiría en mí la idea de un Ser bueno? Y mi oído interior se concentraba en algo impalpable, pero al mismo tiempo real. Nunca lograré traducir en palabras la particular riqueza de estos días, cuando el Señor, haciendo caso omiso de mis protestas, me tomó con sus fuertes manos, y como encolerizado por decirlo así, me arrojó a la inmensidad del mundo creado por él… Me sentía paralizado entre la forma temporal de vida y la eternidad… la muerte lo envolvía todo… todo lo que estaba sujeto a la corrupción se devaluaba ante mis ojos.

Cuando miraba a los hombres, antes de cualquier pensamiento, los veía en el poder de la muerte, muriendo, y mi corazón se compadecía de ellos. Yo sufría, pero la salida no estaba en ninguna parte, fuera de la oración, que había renacido en mí; oración dirigida al todavía desconocido o, más exactamente olvidado. Una oración ardiente se apoderó de mí y en el curso de muchos años no me abandonó ni de día ni de noche… El recuerdo de la muerte es un estado peculiar de nuestro espíritu… pone coto a la acción pasional e inaugura una transformación radical de toda nuestra manera de vivir y de nuestra percepción de las cosas.

Extraído de “Ver a Dios como Él Es” – Autobiografía espiritual Archimandrita Sophrony; Ediciones Sígueme, (2002) de págs.15 a 21.

Dos Enlaces:

Santo Tomás de Aquino

Entrevista sobre cuidados paliativos y eutanasia

El cedro junto a las aguas

Destacado

«Antonio tiene treinta y cinco años. Ha probado sus fuerzas. Sabe que la omnipotencia de Dios está con él. Ahora experimenta la necesidad de internarse en el desierto. Es el paso definitivo. Abandona a su anciano maestro, que no quiere acompañarlo. Atraviesa el río, penetra en el gran desierto, sube a la región montañosa y se instala en un fuerte abandonado. Una fuentecita le procura agua. Se alimenta de galletas tebanas que ha llevado consigo y que sus amigos seguirán procurándole de tarde en tarde.

En este paraje desierto transcurren veinte años de su vida, años misteriosos en que nadie logró verle, aunque sus amigos lo llamaran muchas veces. Sólo se sabe que libraba grandes combates con los demonios, furiosos al ver invadidos sus reales. Los que intentaban visitarlo, decían haber oído a través de la puerta grandes voces: «¡Vete de nuestros dominios! ¿Qué tienes que ver con el desierto?» Sólo los demonios podían expresarse así; nadie lo ponía en duda.

Al término de esta tercera etapa, Antonio tiene cincuenta y cinco años. Recibe el don de la paternidad espiritual. Ya es el perfecto «hombre de Dios», un carismático capaz de curar a los enfermos, consolar de verdad a los afligidos y engendrar hijos para la vida espiritual. Su celda se convierte en lugar de peregrinación. Se ve rodeado de una multitud de discípulos. Se forma una colonia de ermitaños, que Atanasio nos pinta como un «verdadero idilio monástico»:

«Había en la montaña tabernáculos llenos de coros divinos de hombres que cantaban salmos, estudiaban, ayunaban, oraban, exultantes en la esperanza de los bienes venideros y trabajando para hacer limosna. Reinaban entre ellos el amor mutuo y la concordia. En verdad era dado contemplar una región aparte, de piedad y de justicia. Nadie conocía ni sufría la injusticia; nadie se quejaba allí del colector de impuestos; una muchedumbre de ascetas tendía con un mismo esfuerzo hacia la virtud.

Viendo las cabañas de los monjes no se podía menos de exclamar: «¡Qué bellas son tus tiendas, oh Jacob! ¡Qué bellos tus tabernáculos, Israel!’ Se extienden como un amplio valle; como un jardín a lo largo de un río; como áloe plantado por Yahvé; como cedro que está junto a las aguas» Se diría que nos hallamos en un mundo nuevo, cuyos habitantes viven ya la vida de la ciudad celeste. Acaba de inaugurarse, según Atanasio, el monacato del desierto.

Gracias a sus discípulos e imitadores, San Antonio se convierte en fundador de un movimiento espiritual destinado a una celebridad incomparable. El desierto se puebla de monjes y se fundan numerosas colonias monásticas…»

Extraído de pags. 59 y 60 de «El monacato primitivo» de García M. Colombás

Para sumarte al Curso de Filocalía 2021 escribe a cursofilocalia@gmail.com

Para sumarte al Curso de Fenomenología 2021 fenomenologiacurso@gmail.com

La Epifanía

Destacado

Homilía del Padre José

«El 6 de Enero, tradicionalmente, es conocido como el día de los Reyes Magos, pero propiamente es la fiesta de la Epifanía, que significa manifestación del Rey, que es Jesús. Si no se manifiesta el Señor, su encarnación no habría llegado a conocimiento de los hombres. Hoy es la fiesta de la Luz y de la entrada en la Iglesia del mundo gentil. Es una fiesta muy importante. La Primera lectura es del profeta Isaías 60,1-6.  Se trata de un poema en honor a Jerusalén…»

Haz click aquí para seguir leyendo

Enlace de hoy:

Vídeos del blog El Santo Nombre en Youtube

Música y Liturgia

«Accende lumen sensibus «

Destacado

Una aproximación filosófico teológica a la doctrina de los sentidos espirituales en la teología monástica medieval

Pedro Gómez (Monje Benedictino)
Monasterio de Nuestra Señora de la Paz
San Agustín, Córdoba, Argentina

A primera vista parecería que al hablar de “sentidos espirituales” estos autores estarían usando una metáfora, si no sería una contradictio in adiecto –la atribución a un sustantivo de un adjetivo que contradice su significado–, para referirse a los actos de la inteligencia y de la voluntad elevados por la gracia, los cuales se diversificarían según los distintos objetos a que van dirigidos.

Pero recordemos que en el siglo XII se hablaba habitualmente de un sensus spiritualis, en contraposición a un sensus carnalis, de un sensus cordis, un sensus animae y un sensus intellectualis, porque los sentidos espirituales eran modalidades de un conocimiento intelectivo de carácter experimental. No se trata entonces de una simple metáfora, sino de una analogía donde lo semejante no es lo “sensorial”, sino la “impresión” de la realidad…

El adjetivo “espirituales”, por su parte, nos recuerda que no se los puede definir con exactitud, ya que estas realidades solamente pueden ser descriptas negativamente o mediante símbolos que nos las sugieren, que nos dicen como serían, pero sin decirnos lo que son. Por eso fueron entendidos de forma alegórica y mística. San Bernardo suele hablar alegóricamente, aunque no siempre, en particular por lo que se refiere al sentido del gusto; y Guillermo de Saint Thierry lo hace unas veces en sentido alegórico y otras en sentido propiamente místico:

“El alma tiene también sus sentidos, como los tiene el cuerpo… Como los cinco sentidos corporales son el lazo de unión entre el cuerpo y el alma, los sentidos espirituales aseguran por la caridad la unión entre el alma y Dios. Por lo cual, dice el apóstol: “No os conforméis a este siglo sino transformaos por la renovación de vuestros sentidos. Para que sepáis discernir cuál es la voluntad de Dios, buena, grata y perfecta” (Rm 12, 2). El texto nos da entender que por los sentidos corporales envejecemos conformándonos al mundo, mientras que por los sentidos del alma nos rejuvenecemos por el conocimiento de Dios en vista de una vida nueva, conforme a la voluntad y al beneplácito de Dios”

Aquí el PDF completo

Enlaces de hoy:

Curso sencillo de liderazgo cristiano

El silencio esta vivo

El Amor de Dios

Destacado

Hay dos tipos de amor; el amor natural y el amor espiritual.

El amor natural procede de nuestra naturaleza terrenal y, como tal, está influido por el temor, el apego y el egoísmo. Es un amor interesado que se fundamenta en la felicidad o bienestar que obtenemos de lo que se ama. Puede ser seguridad, una imagen más atractiva de nosotros mismos fundamentada en los valores del mundo o alguna otra causa lo que lo motive.

Es un amor posesivo, que implica el deseo de poseer aquello a lo que se dirige y el temor de perderlo. Cierto es que este amor natural puede adoptar formas más puras, desinteresadas y libres de egoísmo por ejemplo en el amor de los padres a sus hijos o en el fenómeno del enamoramiento en el cual el objeto de nuestro amor se convierte en una reminiscencia de nuestra morada eterna, Dios…

Haz click aquí para el artículo completo

Enlaces de hoy:

El encuentro con el otro como Teofanía (Xavier Melloni)

Feliz Navidad desde el Belén

Buscando al Dios escondido

Destacado

Buscando al Dios escondido, en tiempos de pandemia, con San Juan de la Cruz

de María Jesús Esteban, por Hozana

Vivimos tiempos de dolor y de incertidumbre. Muchos creen que Dios permanece escondido porque no interviene para quitarnos el mal. Pero sabemos que Dios no puede intervenir en la libertad humana y que nuestros males en gran parte son causados por el pecado del hombre. Y también sabemos que Dios está con nosotros y nos ayuda como dice San Pablo en Romanos 8,28: «En todas las cosas interviene Dios para bien de los que le aman».

Estos tiempos que vivimos de confinamiento, de inactividad, de incertidumbre, de dolor y de crisis son tiempos en los que podemos buscar a Dios con más fuerza que nunca. Dios siempre se hace el encontradizo y está deseando que nos dejemos amar. Sin embargo, esta búsqueda no siempre es fácil porque Dios permanece escondido en nuestro interior y nosotros no siempre nos recogemos para encontrarle y le buscamos en sitios donde no está.

San Juan de la Cruz es el gran maestro que nos guía en la búsqueda del Dios escondido.

Dice así el santo en su comentario al poema “Cántico Espiritual”:

Puesto que está en mí el que ama mi alma, ¿cómo no le hallo ni le siento? La causa es porque está escondido, y tú no te escondes también para hallarle y sentirle. Porque el que ha de hallar una cosa escondida, tan a lo escondido y hasta lo escondido donde ella está ha de entrar, y cuando la halla, él también está escondido como ella. Como quiera , pues; que tu Esposo amado es el tesoro escondido en el campo de tu alma, por el cual el sabio mercader dio todas sus cosas(Mt, 13,44) ,convendrá que para que tú le halles, olvidadas todas las tuyas y alejándote de todas las criaturas, te escondas en tu retrete interior del espíritu (Mt. 6,6) y , cerrando la puerta sobre ti, es a saber tu voluntad a todas las cosas, ores a tu Padre en escondido; y así, quedando escondida con él, entonces le sentirás en escondido, y le amarás y gozarás en escondido, y te deleitarás en escondido con él, es a saber, sobre todo lo que alcanza la lengua y sentido.” Cantico B- Canción 1 punto 9.

Todos deseamos que la pandemia acabe lo antes posible, pero no dejemos pasar esta oportunidad en la que tenemos más tiempo de inactividad para recogernos en nuestro interior. Todos los momentos de crisis nos enseñan. Estos momentos tal vez nos puedan llevar a buscar el tesoro escondido, dejar de buscarlo en lo exterior y buscarlo en nuestro interior.

Y para esto nos puede ayudar mucho San Juan de la Cruz. El mismo estuvo preso en una cárcel en Toledo más de ocho meses. Dicen que la estancia donde le encerraron tenía seis pies de ancho y hasta diez de largo, y sólo disfrutaba de un minúsculo rayo de luz que entraba por una saetera de tres dedos de ancho que estaba arriba. Para poder leer debía subirse a un banquillo. Y ahí fue donde San Juan de la Cruz compuso su poesía “Cántico Espiritual” que trata del ejercicio del amor entre el alma y el esposo que es Cristo. San Juan supo aprovechar esos momentos de dolor e incertidumbre. Los utilizó para transformarse más, crecer en Amor y dejarnos su obra creativa que tanto nos ayuda.

También nosotros podemos aprovechar esta oportunidad para buscar a Dios y encontrarnos con El, dejarnos amar y enamorarnos. Ese es al fin y al cabo el sentido de nuestra vida, el Amor, y ninguna circunstancia por difícil que sea nos podrá separar del Amor de Dios.

Una manera de descubrir a San Juan de la Cruz, es recibiendo cada sábado una meditación inspirada en este gran maestro espiritual, para inscribirse hacer clic aquí.

Novena de los aguinaldos

Inmaculados como la Inmaculada

Destacado

Este 8 de diciembre celebramos el misterio de la Inmaculada Concepción de la Virgen María. Puede ser una ocasión para recordar que seremos Inmaculados como la Inmaculada y utilizar espiritualmente esta serie de 9 meditaciones en audio que presentamos al final. Para comenzar, ¿cómo se nos conoce en el cielo?

El Ángel saludó a María como «llena de gracia». En el Cielo, nos conocen más por lo que somos que por el nombre que recibimos en la tierra. Estos seres celestes, van a lo esencial y no se quedan en detalles. Aunque para los hebreos el nombre significa lo que la persona es. Por eso «Jesús» significa: «Yahveh salva», porque Él nos salva de nuestros pecados.

A su Madre la salvó tanto que no la dejó contraer ni siquiera el pecado original, por eso en Lourdes Ella se llamó a sí misma «la Inmaculada Concepción»: ésa es su esencia más profunda, lo que Ella verdaderamente es.

Si a eso unimos que su Hijo en la cruz nos la dio por Madre, resulta de todo ello que la intención del Hijo, que hizo Santa a su Madre, es hacernos santos a nosotros por medio de Ella. Quiere hacernos Inmaculados como la Inmaculada: ¡lo que es imposible para los hombres es posible -y fácil- para Dios, para Él que nada es imposible!

Basta que tengamos fe. Y la fe, precisamente la fe, es lo que Ella tuvo, incluso cuando todos a su alrededor -el Sábado Santo- habían dejado de creer: «Dichosa tú que has creído porque lo que te ha dicho el Señor se cumplirá».

El Hijo nos ha dado a su Padre por Padre y a su Madre por Madre, si aceptamos esto en la fe seremos santos como Él es santo: no hay santidad ni salvación ninguna fuera de ésta. Nadie va al Padre sino por Él, y nadie va al Hijo sino por la Madre, la misma por la que Jesús nos vino por la primera vez.

Si aceptamos esto y la tomamos por Madre como San Juan al pie de la Cruz, entonces Ella se encargará de hacernos santos. Como le dijo a la hermana Lucía de Fátima: «mi Corazón Inmaculado será tu refugio y el camino que te conducirá a Dios». Este es el secreto de la santidad. Ella es Madre de la Iglesia y hará de ella una esposa santa e Inmaculada para presentársela a su Hijo, Dios tres veces santo. Jesús no se puede casar con una Esposa que no sea santa como Él es santo.

 Y le ha encargado a su Madre que engendre a esa Iglesia y le transmita esa santidad que Él le transmitió a Ella desde el primer instante de su Concepción Inmaculada. Nosotros hemos sido llamados a ser piedras vivas de esta Iglesia santa.

Si nos entregamos a María, Ella nos hará santos como una buena Madre educa a sus hijos a la vez que les cuida y alimenta. La Inmaculada es el secreto de nuestra santificación: su Corazón es refugio en esta vida de sufrimientos y camino que nos lleva hasta el Dios tres veces Santo. «Amén», es verdad, que así sea.

En esta fiesta de la Inmaculada Concepción, podemos iniciar la novena en audio a la Inmaculada Concepción, lanzada en Hozana para este año. Haciendo clic aquí.

Enviado por :

Hozana.org

Entrevista al eremita – 2º parte –

Destacado

Cristo en el desierto – 1872 –

Hermano, ¿Se informa de algo aquí, accede a las noticias, escucha la radio?

–          -No la verdad que no, no escucho radio, no traje conmigo.

–          ¿Y no le parece que este ignorar lo que pasa en la sociedad es ir contra el mandato aquel de “transformar la tierra y hacerla fecunda” o el llamado a evangelizar todas las naciones?

–          Bueno, por una parte, no creo que lo que diga la radio o los medios en general refleje lo que pasa en la sociedad. Para nada. Se puede escuchar a los medios y seguir ignorando lo que pasa en la sociedad. Ellos dan una visión tendenciosa, representan distintos intereses, políticos o económicos… pero no ignoro lo que pasa en la sociedad; hay sufrimiento, ambición; ese sufrimiento surge de carencias tremendas y también de la holgura extremada, de lujos impensables.

Las personas buscamos algo que se hace difícil encontrar a lo mejor porque buscamos en el lugar equivocado, fuera de nosotros mismos. Pero esto claro no se le puede decir al que no tiene lo necesario para vivir, porque él si necesita algo que está afuera de él mismo, que es la comida y el abrigo y algo de respeto ajeno.

–          ¿Y con respecto a la evangelización que le preguntaba?

–          Cada uno tiene su manera. Momentos y vocaciones. Hay etapas en la vida en donde uno hace una cosa que siente que debe hacer y otros momentos en los que se siente un llamado distinto.

–          ¿Participó en política alguna vez?

–          Sí, cuando joven. Pero no mucho, a poco de andar me pareció que tanto nosotros como los otros estábamos en las mismas.

–          ¿A que se refiere?

–          Tu sabes, en este país… la historia reciente de este país, muestra una sucesión de extremos, tendencias opuestas muy notables. A los pocos meses de estar activando en el terreno político, me surgió la convicción de que éramos iguales que los rivales, en cuanto a que nos creíamos depositarios de la verdad, es un vicio muy común. Viene a resultar que casualmente la verdad absoluta reside donde me encuentro. No, no puede ser, no me convencí.

También el ir conociendo algunos dirigentes en su faz personal, me mostraba que tal vez, si accedíamos al poder, terminaríamos haciendo lo mismo que criticábamos. Era como querer cambiar las cosas sin cambiar nosotros mismos.

–          ¿Por eso se hizo religioso?

–          No, eso como todo lo vivido fue contribuyendo. Pero mas que nada un anhelo de liberación mas total, mas integral. No me convenció que la mejora de las condiciones sociales bastara para la obtención de la felicidad. No niego que sea importante, pero mis búsquedas eran distintas. No sé como decírtelo realmente sino como un afán de totalidad.

–          Pero en su iglesia también se encuentran los dos bandos y por lo que sé eso no se ha resuelto.

–          Es que esto de las oposiciones no se resuelve sino atendiendo a otra cosa. Te diría que hay un plano, una escala de mirada en donde se ven los opuestos y otro plano donde esos opuestos aparecen integrados, formando una sola cosa. Yo trato de situarme en donde veo a la iglesia, si bien muy heterogénea, cumpliendo una función muy precisa en la historia humana, un papel relevante sin duda, que es difundir el mensaje del evangelio.

Sin duda que la iglesia hace y ha hecho muchas cosas, pero creo que eso es la síntesis absoluta de su misión. Imagina el mundo sin ese mensaje. Imagina el mundo sin la imagen de poner la otra mejilla, sin el trata los demás como queréis ser tratados…

–          Pero la iglesia también ha hecho cosas…que…

–          Claro. Pero el balance me parece positivo. Mira nomás esto de la posibilidad de ir y contar las propias faltas, esta posibilidad de empezar de nuevo gracias al arrepentimiento, que viene a ser el acto interior necesario para poder recomenzar una acción mejor.

–          Si pero eso de tener que ir a contárselo a otro en vez de arreglármelas solo con Dios o mi conciencia…

–          Entiendo tu punto de vista. Pero hay como una cuestión muy interesante en esto de tener que ir y dar la cara ante otro mostrando mis faltas. Es una acción con una cualidad muy especial porque implica la rendición de la propia imagen, del ego.

–          Bueno, pero a todo esto Ud. en vez de difundir el evangelio se aísla.

–          ¿Pero no me decías que esto va a ser publicado en algunos periódicos para los que trabajas? Es un pequeño aporte, pero algo es. ¿Cómo es que has aparecido por aquí? Alguna difusión tiene que haberse producido para que te acercaras a investigar esta forma de vida.

–          ¿Ud. que le diría a los jóvenes? Porque no me va a negar que las nuevas generaciones se alejan de lo religioso, masivamente hablando claro.

–          La vida actual es compleja y en continuo cambio. Les diría que no se queden con unas pocas opciones, que se atrevan a investigar caminos que pueden no estar de moda. Que no compren solo lo que se les ofrece. La vida es mucho mas amplia que lo que presentan los medios. Les diría que no pongan su felicidad en cosas efímeras porque eso traerá dolor. Que se afirmen en cosas estables. Que no se sustenten en la belleza porque esta pasa con los años, que no se funden en el sexo o en el dinero o en la fama, que también son cosas cambiantes y pasajeras.

–          ¿Pero usted no pretenderá que los jóvenes no accedan al dinero o a la vida sexual…

–          No, no, digo que no debería la vida fundarse en eso, sostenerse en eso. El basamento debe ser estable. Porque sino como dice el evangelio, construyes tu casa sobre arena y viene el viento o el mar y te la desmorona.

–          ¿Y en que debería fundarse la vida según usted?

–          En una tarea de auto perfeccionamiento tranquilo pero sin pausa, en un ir tratando de ser mejor persona. En verse a si mismo como alguien a mejorar para servir mejor a los demás y a si mismo. Revalorizar la función y el valor de aquella persona que desarrolla su propio talento y lo pone al servicio de la humanidad.

Los talentos de cada uno existen por algo y para algo, fundarse en el desarrollo de eso que se ha recibido y ponerlo al servicio de la humanidad es algo que sirve mucho.

Si, yo les diría eso a los jóvenes, sobre todo que investiguen, que exploren, no todo es lo que parece. Su misma juventud es algo de poca duración, no basarse en eso tampoco. Les diría que consideren también a la mística como un camino posible.  La mística posibilita el acceso a estados de conciencia que ni la mejor droga puede brindarles y conduce a una vida plena, no dependiente.

– ¿Cuál cree que es el futuro de su iglesia?

– Vaya uno a saber como resultarán las cosas. Personalmente creo que nuestra iglesia crecerá por un rescate de esa mística que te decía, de eso que en un tiempo no fue bien visto, la contemplación profunda, el silencio místico, comprensivo y abarcante.

Un modo de ponerse ante la vida y las cosas donde Dios está presente.

 

Entre la Fe y la Razón

Destacado

Fresco de Cristo Pantocrátor

Como casi siempre, la primera señal de la ermita distante la daba el humo. Era una pequeña columna, lenta y ondulante, que se elevaba encima de los pinos y que me hacía sentir mas cerca de casa, como acercándome al verdadero hogar.

Hermano Esteban como le gustaba ser llamado en lugar de “Padre”, alimentaba el hogar casi de continuo en cualquier época del año. Sospechaba ya entonces, que se trataba mas de mantener encendido el fuego votivo de la alabanza, que de calentar la ermita, de por si bastante abrigada por la piedra con la que fue construida. Ya casi llegando me regocijé anticipando el encuentro y susurré la oración con mas fuerza.

En el pequeño espacio libre de árboles donde se encuentra la celda, no se oye sonido alguno y el piso esta limpio de los restos de las coníferas, como recién barrido. Según habíamos acordado en anteriores encuentros, no golpeo la puerta, solo paso y me siento en un pequeño taburete, cómodo. Espero silencioso y abrigado mientras lo miro, extático, con la vista en el ícono del Salvador, iluminado levemente por una vela cercana ya agonizante.

Al rato se da vuelta y se yergue ágil, como joven, y me abraza cariñoso. Yo siento desaparecer todo rastro de desamparo, me siento como me imagino debía sentirme cuando niño, en brazos de mis padres.

Silenciosos ambos, sonreímos y nos santiguamos, como inaugurando el encuentro. Coloca un jarro en el fuego, que aviva con unos leños y me pregunta si quiero un té o un poco de yerba mate. Elijo el té y saco del bolso un frasco de miel que le traigo de regalo.

–      Como siempre Padre, le traigo unas preguntas.

–      Como siempre Mario, estoy dispuesto a responderlas si el Señor me asiste con su gracia.

–      Me alegra mucho verlo Padre…

–      A mi también. Te veo cada vez mas tranquilo aunque a vos no te parezca tanto.

–      No, es cierto. Estoy mucho mejor, la oración me va consolando sin que me explique bien como.

–      La oración te consuela a pesar de los intentos que hace tu mente de molestar, buscando explicaciones.

–      Es cierto Padre, es cierto, así es realmente.

–      Bueno. Preguntá entonces tranquilo que tenemos todo el día.

–      Si, ya que tocamos el tema podría empezar por ahí, por el tema de la fe y la razón, que era algo que tenía pensado plantearle.

–      ¿Cómo es, el planteo?

–      Es como que la mente me interpone objeciones a mi acercamiento a la oración, a mi asistencia frecuente a misa, me dice que me estoy refugiando de mis temores, que estoy armando una mitología para hacerme la vida mas llevadera…que Dios no precisa de mi oración…y que Él siendo inmutable como Es, no va a cambiar nada de lo predestinado por el hecho de que uno le haga oraciones y así cosas por el estilo. Realmente me quita mucha devoción cuando esas dudas me asaltan y me hacen a veces muy árida la liturgia.

–      Mario…vas a tener que recordar un poco…¿Por qué volviste a asistir a misa, que habías abandonado durante muchos años? ¿Porqué un día te confesaste, cosa que no habías hecho tampoco durante mucho tiempo?¿Cómo fue que te acercaste tanto hasta este lugar y cómo es que te pasas contando los días hasta poder cumplimentar las condiciones que te permitan venir a vivir a esta soledad?

–      Padre, usted sabe mi historia; ¿Por qué me lo pregunta?

–      Me refiero a que no es por alguna teorización, ni por una conclusión científica, ni porque habiendo armado una sólida construcción intelectual, te has volcado hacia la religión. No ha sido así.

–      No claro. Fue por necesidad Padre, por fracaso, porque no encontrando lo que buscaba en ninguna parte, lo busqué de nuevo en Dios, como en mi juventud.

–      Sentiste el impulso ¿no es así? El deseo de estar en oración, recogido y delante de la Cruz, ¿te acuerdas? Eso me lo contaste y me acuerdo bien.

–      Si es así.

–      Bien. Primer punto: El acercamiento a la experiencia religiosa no se inicia desde el intelecto. Puede continuarse y expandirse a todas las partes del ser cuerpo mente; pero empieza en el calor del corazón. Es un impulso cordial, que inexplicablemente o a pesar de las explicaciones nos lleva hacia lo sagrado, lenta pero irrevocablemente. Eso amigo, se llama la gracia del llamado del Señor.

–      Si, me emociona. Sobre todo cuando me acuerdo de cómo pensaba y en donde me encontraba actuando y…no sé, era distinto. No es un derrotero lógico.

–      Claro que no, no responde a la lógica convencional. Un fuego en el corazón, que al principio es suave y que llega de a poco a arder hasta consumir al ser entero en lo sagrado; ese fuego es un llamado, una forma de manifestarse en nosotros el acercamiento de lo divino. Una forma de Ser lo Divino en el mundo. Es en cierto modo, una nueva encarnación, en cada ser humano que lo vive.

–      Pero y entonces Padre…porque a mi ahora se me aviva toda la devoción de vuelta, con solo acercarme a la ermita, charlando; pero después, la aridez en que me deja el intelecto a veces, hace que mi vida religiosa sea como parcial o ambigua, como sino pudiera disfrutarla plenamente por esas dudas.

–      Esta bien. Cuando uno ha seguido al impulso de búsqueda y se ha acercado a la sensación de lo sagrado, no viene mal darle algún hueso a la mente para que se entretenga y no moleste. Igual que a nuestros hermanos los perros.

–      ¿Cómo es eso Padre, que quiere decir?

–      Que se puede intentar una explicación para que la mente tenga un armado que la deje en paz y entonces no perturbe la oración.

–      ¿Cómo sería?

–      Todas las dudas que surgen se deben a oposiciones. Si esto es así, aquello debería ser asá y si esto no es así entonces lo de mas allá. ¿Viste? Es como una serie de platos de balanza que se van alineando o desalineando. Por ejemplo, ¿Para qué si Dios es Omnisapiente necesita que le diga lo que necesito? ¿Para qué mandó a su hijo si de todas formas el podía limpiar el pecado del mundo con un solo acto de Su voluntad? O mejor, ¿Para qué permitió o creó la posibilidad del pecado siendo que podía crear un mundo edénico sin transgresión? Y así podemos seguir mucho tiempo. ¿Si todo se debe a Su gracia entonces que papel cumple mi voluntad? Y entonces, ¿si peco es porque el me quitó su gracia? y siguiendo…¿no es verdad?

–      Si Padre tal cual. Es como si se hubiera metido en mi mente y la leyera en los momentos de aridez.

No, me he metido en mi propia mente y en la de todos, porque todas tienen una estructura similar. Si revisas el motor de un auto o de otro verás diferencias, pero la estructura es la misma. Tienes que considerar varias cosas. Una se refiere a que cada sentido y aparato del organismo percibe una franja de realidad determinada, y que además, la organiza según su forma de funcionar. Entonces el resultado de esa percepción y organización, puede no ser parecida o ser disímil con la percepción y organización de otra persona. Veamos. Si te palmeo el hombro, tu piel percibe una presión discontinua que se repite cíclicamente durante un intervalo de tiempo.

¿Cómo? Ahí si que me confundió.

No, espera, ten paciencia. Tu piel, solo tu piel, si la abstraemos del contexto en que se halla; solo percibe una variación de presión en su superficie, percibe que aumenta la presión cuando apoyo mi mano y que disminuye cuando la retiro.

Pero para el aparato de memoria, encargado de guardar información, se hace previsible la repetición de la palmada, porque ya la ha vivido en anteriores ocasiones. ¿Lo ves? Pero no para la piel, que solo percibe diferencias de presión y temperatura. A su vez, tu zona emotiva, tu centro emocional digamos, percibe la calidez afectiva de la palmada, sabe que es una muestra de aliento y de afecto. La recibe bien, conforme. Tu intelecto en cambio, organiza la percepción desde el mismo hecho de decir que eso que golpea es una mano, que lo que te quiero decir es tal o cual cosa, duda si te palmeo por esto o lo otro, se pregunta si deberías responder de algún modo…y siguiendo.

Eso te quise decir con lo de que cada aparato y cada sentido a su vez, organiza las cosas según su modo. En ocasiones, ojalá que siempre, esos aparatos se coordinan y simultáneamente convergen y entonces uno siente pleno acuerdo en el cuerpo y la mente. Es como una ayuda a la paz del espíritu. Si la mente no duda, si el corazón vive en la fe, el cuerpo se relaja, todo ayuda. Se coordinan todas las partes.

Se produce una unidad. Y está bien que busquemos esa unidad, porque viene a cumplir la función de cuando uno limpia la habitación; todo se hace mas fácil y agradable, todo esta ordenado. Pero hay que aprender a convivir con el desorden, porque hay momentos en donde no va a poder estar todo en su lugar, e incluso te digo, no conviene que esté todo ordenadito, porque a veces el desorden precede a la transformación y al cambio.

Es igual que cuando pintas una casa y la re decoras. Tiene que producirse un desorden, porque sino no es posible reorganizar la vivienda. A mi me ha pasado, de vivir enormes períodos de aridez, solo para descubrir y gracias a eso, que hacía oración para sentir cierta sensación placentera y no motivado por un acercamiento genuino al Señor. En la aridez, descubrí que me seguía acercando, que seguía orando y que lo iba a seguir haciendo aunque nunca llegara la devoción cálida y luminosa; porque lo que buscaba era al Señor y como este quisiera manifestarse y no mi placer personal. ¿Me entiendes?

Si Padre, ahora si, totalmente.

–      Pero sin la aridez no iba a poder descubrir eso. Lo que hemos dicho otras veces, que no hay mal que por bien no venga, resultando así que el mal no era tal. Entonces si hay unidad entre todos los aparatos de la mente y del cuerpo, bienvenida sea y si no la hay también porque para algo servirá esa desarmonía. Si no bajara la temperatura, todos los años en cierta época, no podrían producirse ciertos procesos necesarios para los vegetales y animales y para el planeta en general ¿no es cierto? Pero la piel te va a protestar por el frío, se va a quejar.

Entonces, el corazón, la intuición, el órgano a través del cual sentimos en el cuerpo con mas facilidad el espíritu, es el que primero se acomoda a la gracia y se sumerge en su calidez. El corazón tiene razones que la razón no entiende es algo muy cierto. El corazón se ve atraído a la oración, al silencio, al recogimiento y luego, al tiempo, el cuerpo le sigue, empieza a hacerse conducta lo que pide el corazón.

Pero la mente ni de cerca. Que esto y lo otro y lo de más allá. Yo no me pondría a tranquilizar a la mente con mucha teología o cosas por el estilo sino con esta comprensión; que conducta, corazón e intelecto son aparatos con velocidades diferentes y con funciones diferentes y darle tiempo y confianza al organismo para unificarse.

Porque fijate Mario, toda esta cuestión de lo que hizo y no hizo Dios y de lo que debería hacer si sus atributos son estos o los otros y de si sirve esto o no o si hay un error aquí y allá…todo eso no sirve porque todo lo que pueda estructurar la mente es parcial, sumamente limitado e inexacto. ¿Vos sabés que el conocimiento se articula en base a la memoria y a estímulos y a intereses y a franjas de percepción y entonces no es muy de fiar, no hay que darle mucho crédito.

Dígame mas acerca de eso Padre.

–      ¿Sabías que lo que llamamos color es solo una vibración distinta de la materia? O mejor dicho, que según el punto de vista de los científicos, de los físicos, eso es el color?

–      Algo escuché por ahí una vez.

Bueno, pero para vos es una hermosa flor amarilla. Pero parece que el sentido del ojo la ve amarilla, que amarillo no hay en ningún lado, el sentido la organiza, la percibe así, ¿me entiendes? Además tu memoria, asoció desde niño cierto sonido a esa percepción, entonces dices: “Flor”. Mueves tu boca de cierto modo y pasa cierto aire por tus cuerdas vocales y entonces decís “flor”. Entonces, algo vibra allí afuera de tu cuerpo y el sentido del ojo mas el sentido interno organizador llamado mente convergen y dicen: “Eso es una flor amarilla”. Bueno, muy bien, yo no digo que lo dudes, pero tampoco es para darle tanto crédito, porque en otro país hubieras asociado otro sonido en lugar de la palabra que aquí usamos y si tuvieras unos ojos de perro no verías esa vibración como amarillo sino como gris, parece.

Si, claro, se me hace mucho mas entendible ahora.

Por lo tanto hay que tener esto en cuenta cuando se presentan objeciones a la religiosidad desde la mente, en cuanto a la lógica de una cosa o de otra. El valor de la religión no es lógico. El valor de la religión está en su poder de redención, de transformación del corazón del hombre. El valor de la religiosidad es la posibilidad que brinda al ser humano de trascendencia. Seamos claros Mario. Si lo que buscas con la mente es “la verdad”, debes saber que Dios no puede conocerse, que de Él nada puede saberse, que nos es infinitamente lejano en cuanto a las posibilidades de nuestra mente. Abordar a Dios con la herramienta mental es fatiga vana. A lo único que puede llegarse es al convencimiento mental de la necesidad de la existencia de Dios. Pero abordar a Dios desde el intelecto es como querer entender el amor desde la uña del pie. ¿Cómo podríamos conocer de aquello que nos abarca absolutamente? El oído percibe cierta franja de sonido, el ojo advierte solo cierto rango de luminosidad, y así como no vemos lo microscópico sin ayuda de aparatos, no podemos percibir a Dios sino en el corazón. El corazón es la antena receptora de Dios y la oración, los actos litúrgicos, la ascesis, los iconos, las peregrinaciones y todo lo demás, son instrumentos que ayudan a que se perciba esa brisa suave que nos obliga a taparnos el rostro sobrecogidos.

No existe la divergencia entre razón y fe. Existe la fe y la razón que haga lo que quiera. “¡Pero señor usted es un irracional! ¡¿cómo va a andar creyendo esas cosas que cree?!”

Si, totalmente irracional. ¡Creo en la divinización del hombre por obra de la gracia, por obra de un hálito sagrado que sopla donde quiere! Pero, curiosamente, esta irracionalidad, ¡no me preocupa! Contrariamente, me hace feliz.

Imaginate…¡querer saber como es el Creador de todo lo que existe! ¿Y cómo podríamos? limitados como somos. No es posible para la rodilla conocer el funcionamiento general del cuerpo humano, ni su sentido, ni su fundamento, ni nada, apenas algo de cómo funciona esa articulación. Pero si puede la rodilla trabajar como debe, haciendo lo que sabe hacer y recibir la savia vivificante, la sangre que le envía el cuerpo para que cumpla su función.

Así que te digo Mario, yo no sé como es Dios, ni se resolver muchas de esas contradicciones entre las dudas y las aserciones del intelecto…pero sé que Lo amo y que ese amor me llena y que inexplicablemente, da sentido a mi vida.

© Derechos reservados

Publicado por Ed. Narcea en

“Dios habla en la soledad”

 

Silencio

Splendor Veritatis Missio

Stat veritas